Pérez Hervada | Seguros AXA

La inquietud sobre el futuro impulsa a muchas personas a contratar seguros de vida como medida de protección para ellas y sus familias. Aunque las pólizas más comunes son los seguros de vida individuales o de riesgo, existe otra opción menos conocida pero igual de importante que combina coberturas para fallecimiento e invalidez, especialmente diseñada para empresas y colectivos profesionales. Se trata del seguro de vida colectivo.

Los seguros de vida colectivos permiten a empresas y organizaciones ofrecer protección a un grupo de personas mediante un único contrato. Esto no solo simplifica el proceso para el asegurador, sino que también proporciona ventajas económicas y sociales para los empleados o miembros de un colectivo.

Si buscas más información o quieres saber cómo este tipo de pólizas puede beneficiar a tu empresa y a tu plantilla, sigue leyendo para descubrir todo sobre sus características, ventajas e impacto en tu organización.

Qué es un seguro de vida colectivo

El seguro de vida colectivo es una póliza diseñada para proteger a un conjunto de personas con un mismo contrato, generalmente ofrecida por empresas o colectivos profesionales. La principal diferencia con los seguros de vida individuales radica en que proporciona cobertura a grupos de empleados o miembros de una organización con condiciones y garantías uniformes.

El objetivo principal de estas pólizas es brindar tranquilidad tanto a los empleados como a sus familias. Por un lado, protege a la familia del trabajador en caso de fallecimiento, y por otro, ampara al empleado si llegara a sufrir una invalidez debido a accidentes o enfermedades.

Al igual que las pólizas individuales, los seguros de vida colectivos ofrecen cobertura mediante una indemnización en casos de fallecimiento o invalidez, ya sea absoluta o permanente, independientemente de si la causa es una enfermedad o un accidente. Adicionalmente, es común que estas pólizas incluyan garantías extras, como cobertura por invalidez total o absoluta:

  • Invalidez Permanente Absoluta: Situaciones en las que el asegurado no puede ejercer ninguna actividad profesional.
  • Invalidez Permanente Total: Casos en los que el asegurado pierde la capacidad de realizar su trabajo habitual debido a un accidente o enfermedad.

Algunas aseguradoras también incluyen compensaciones adicionales en situaciones específicas, como accidentes laborales o de tráfico. Estas indemnizaciones pueden entregarse en forma de capital o renta, dependiendo de las necesidades de los beneficiarios.

Además, se trata de seguros renovables anualmente, aunque suelen establecerse límites de edad para su renovación, generalmente entre los 65 y 70 años.

Por ser más accesibles económicamente que las pólizas individuales, los seguros de vida colectivos representan una opción popular entre empresas que buscan ofrecer valor agregado a sus empleados como parte de sus beneficios.

Qué beneficios tiene un seguro colectivo de vida

Son numerosos los beneficios de un seguro de vida colectivo, tanto para los trabajadores como para las empresas, pero los más importante son:

Costes reducidos en las pólizas

Los seguros de vida colectivos se destacan por ofrecer precios más accesibles en comparación con los seguros de vida individuales.

Este tipo de póliza permite a los beneficiarios disfrutar de una cobertura completa a un coste significativamente menor. Según el caso específico, las primas de un seguro colectivo pueden representar un ahorro de hasta un 20% en comparación con las tarifas individuales que cada persona asegurada tendría que asumir.

Proceso de contratación simplificado

Una de las ventajas más atractivas de los seguros de vida colectivos es lo sencillo y rápido de su contratación. Generalmente, no es necesario realizar exhaustivas revisiones médicas para acceder a las coberturas. En cambio, las aseguradoras solicitan que los integrantes respondan a un cuestionario sobre su salud y hábitos de vida saludables.

Es crucial que las respuestas sean honestas, ya que omitir datos o proporcionar información falsa puede conducir a la limitación o incluso a la anulación de la cobertura en caso de detectar irregularidades relacionadas con preexistencias o inconsistencias.

Ventajas fiscales

Este tipo de seguro no solo ofrece protección financiera, sino también beneficios fiscales. Las primas pueden deducirse de la base imponible en el IRPF de los trabajadores, lo que supone un ahorro en materia de impuestos.

Además, cuando los seguros de vida colectivos se contratan en formato seguro de vida ahorro, el capital aportado está protegido de las fluctuaciones de los mercados. En situaciones de desempleo o enfermedad, el asegurado puede incluso acceder a liquidez, brindando una solución financiera ante imprevistos.

En definitiva, los seguros de vida colectivos combinan accesibilidad económica, facilidad de contratación y beneficios adicionales que los convierten en una opción relevante tanto para empleados como para empresas o colectivos profesionales.

¿Quién puede contratar un seguro de vida colectivo?

Un seguro de vida colectivo generalmente puede ser contratado por:

Empresas y Pymes

Es común que las empresas contraten seguros de vida colectivos para sus empleados como parte de los beneficios laborales. Esto ayuda a atraer y retener talento, además de ofrecer protección financiera a los trabajadores y sus familias.

Asociaciones o gremios

Organizaciones como sindicatos, colegios profesionales o asociaciones de trabajadores pueden contratar este tipo de seguro para sus miembros.

Grupos organizados

Cualquier grupo de personas con un interés común (como cooperativas, clubes deportivos o comunidades religiosas) puede contratar un seguro de vida colectivo, siempre que cumplan con los requisitos de la aseguradora.

Instituciones educativas

Algunas escuelas o universidades contratan seguros colectivos para estudiantes, profesores o personal administrativo.

Entidades gubernamentales

En algunos casos, los gobiernos locales o nacionales ofrecen seguros colectivos para sus empleados o incluso para ciertos sectores de la población.

Cómo funciona un seguro de vida colectivo

El funcionamiento de un seguro de vida colectivo se puede resumir en los siguientes puntos:

Contratación por un grupo

Una empresa, asociación o grupo organizado contrata el seguro con una aseguradora para cubrir a sus miembros (empleados, socios, estudiantes, etc.).

Cobertura para todos los integrantes

El seguro cubre a todas las personas incluidas en el grupo bajo una misma póliza. Esto significa que no se emite un contrato individual para cada persona, sino que todos están protegidos bajo un único contrato colectivo.

Pago de primas

La prima (el costo del seguro) puede ser pagada por el empresario o la organización que contrata el seguro. En algunos casos, los empleados o miembros del grupo pueden contribuir con una parte del coste.

Beneficios en caso de siniestro

Si ocurre un evento cubierto (como el fallecimiento de un asegurado), la aseguradora paga una indemnización a los beneficiarios designados por el asegurado.

Cobertura estándar o personalizada

Las coberturas suelen incluir fallecimiento, invalidez o enfermedades graves, pero pueden personalizarse según las necesidades del grupo.

Renovación anual

La mayoría de los seguros de vida colectivos tienen una vigencia anual y deben renovarse cada año. Durante la renovación, se pueden ajustar las condiciones o el número de asegurados.

Sin necesidad de exámenes médicos

En muchos casos, los integrantes del grupo no necesitan pasar por evaluaciones médicas individuales, lo que facilita el proceso de inclusión.

Cobertura mientras se pertenezca al grupo

La protección está activa mientras la persona forme parte del grupo asegurado. Si deja de ser miembro (por ejemplo, al cambiar de empleo), generalmente pierde la cobertura.

¿Qué cubre un seguro de vida colectivo?

Un seguro de vida colectivo puede ofrecer una variedad de coberturas, dependiendo de las condiciones de la póliza contratada. Aquí te detallo las coberturas más comunes:

Fallecimiento del asegurado

Es la cobertura principal. En caso de fallecimiento del asegurado, la aseguradora paga una indemnización económica a los beneficiarios designados.

Invalidez total y permanente

Si el asegurado sufre una invalidez que le impida trabajar de manera permanente, se otorga una indemnización para ayudar a cubrir gastos médicos o de subsistencia.

Muerte accidental

En caso de fallecimiento por accidente, la póliza puede ofrecer una indemnización adicional a la cobertura básica.

Invalidez por accidente

Si el asegurado queda incapacitado debido a un accidente, se otorga una compensación económica.

Enfermedades graves

Algunas pólizas incluyen cobertura para enfermedades graves como cáncer, infarto, o accidentes cerebrovasculares, ofreciendo un pago único para cubrir tratamientos o gastos relacionados.

Gastos funerarios

Algunas pólizas incluyen un monto específico para cubrir los gastos asociados al funeral del asegurado.

Cobertura para dependientes

En algunos casos, el seguro puede extenderse para cubrir a los familiares directos del asegurado, como cónyuge o hijos.

Anticipo por enfermedad terminal

Si el asegurado es diagnosticado con una enfermedad terminal, algunas pólizas permiten adelantar parte de la indemnización para cubrir gastos médicos o personales.

Asistencia adicional

Algunas aseguradoras ofrecen servicios complementarios, como orientación médica, asesoría legal o apoyo psicológico para los beneficiarios.

Las coberturas específicas dependen de la aseguradora y del contrato firmado. Es importante revisar los términos y condiciones de la póliza para entender qué está incluido y qué no.

¿Es obligatorio para los empleados?

En España, el seguro de vida colectivo no es obligatorio por ley para todos los empleados, pero hay ciertos casos en los que sí puede serlo.

No es obligatorio por norma general

La legislación laboral española no exige que todas las empresas ofrezcan un seguro de vida colectivo a sus empleados. Sin embargo, muchas empresas lo incluyen como un beneficio adicional para mejorar las condiciones laborales y atraer talento.

Obligatorio por convenio colectivo

  • En algunos sectores o empresas, los convenios colectivos pueden establecer la obligatoriedad de contratar un seguro de vida colectivo para los empleados.
  • Por ejemplo, en sectores como la construcción, el metal o la limpieza, los convenios suelen incluir cláusulas que obligan a las empresas a contratar seguros que cubran fallecimiento o invalidez de los trabajadores.
  • Las coberturas y los importes mínimos de indemnización suelen estar especificados en el convenio correspondiente.

Obligatorio en casos específicos

En trabajos de alto riesgo (como construcción o minería), es más común que los convenios colectivos o las políticas internas de la empresa incluyan seguros de vida o accidentes como medida de protección adicional.

Voluntario en otros casos

Fuera de los convenios colectivos o sectores específicos, las empresas pueden decidir ofrecer un seguro de vida colectivo de forma voluntaria como parte de los beneficios sociales para sus empleados.

¿Qué hacer como empleado?

Si trabajas en España, es importante revisar el convenio colectivo aplicable a tu sector o empresa para saber si tienes derecho a un seguro de vida colectivo obligatorio. También puedes consultar con el departamento de recursos humanos de tu empresa.

¿Qué pasa si dejo de trabajar en la empresa?

Si dejas de trabajar en una empresa que te ofrecía un seguro de vida colectivo, esto es lo que generalmente sucede:

Pérdida de la cobertura

Al dejar de formar parte del grupo asegurado (es decir, al dejar de ser empleado de la empresa), la cobertura del seguro de vida colectivo se cancela automáticamente. Esto ocurre porque el seguro está vinculado al contrato entre la empresa y la aseguradora, no al individuo.

Opciones para continuar con la cobertura

  • Algunas aseguradoras ofrecen la posibilidad de convertir el seguro colectivo en un seguro individual. Esto significa que podrías mantener la cobertura, pero ahora serías responsable de pagar la prima directamente.
  • Es importante consultar con la aseguradora o el departamento de recursos humanos de tu empresa para saber si esta opción está disponible y cuáles serían las condiciones.

Beneficios acumulados

Si el seguro incluía algún tipo de ahorro o beneficio acumulado (aunque esto no es común en los seguros colectivos), podrías tener derecho a recibirlo al finalizar tu relación laboral. Esto depende de las condiciones específicas de la póliza.

Cobertura durante el periodo de preaviso

En algunos casos, la cobertura puede mantenerse activa durante el periodo de preaviso o hasta la fecha oficial de baja en la empresa. Es importante confirmar esto con la empresa o la aseguradora.

Buscar alternativas

Si pierdes la cobertura, podrías considerar contratar un seguro de vida individual para seguir protegido. Los seguros individuales suelen ofrecer más flexibilidad y personalización, aunque pueden ser más costosos que los colectivos.

En resumen, al dejar de trabajar en la empresa, lo más común es que pierdas la cobertura del seguro de vida colectivo, pero podrías tener opciones para continuarla o contratar una nueva.

Si necesitas ayuda para explorar alternativas o entender mejor tus opciones no dudes en contactarnos.

¿Cuánto cuesta un seguro de vida colectivo?

El coste de un seguro de vida colectivo puede variar ampliamente dependiendo de varios factores.

Factores que determinan el coste

a) Tamaño del grupo asegurado

Cuanto mayor sea el número de personas aseguradas, menor suele ser el costo por persona, ya que el riesgo se distribuye entre más integrantes.

b) Edad promedio del grupo

Si el grupo tiene una edad promedio más alta, el costo será mayor, ya que el riesgo de fallecimiento o invalidez aumenta con la edad.

c) Coberturas incluidas

Las pólizas básicas (solo fallecimiento) son más económicas. Si se incluyen coberturas adicionales como invalidez, enfermedades graves o muerte accidental, el costo será más alto.

d) Suma asegurada

El monto que se pagará a los beneficiarios en caso de fallecimiento o invalidez (la suma asegurada) influye directamente en el precio. Cuanto mayor sea la suma asegurada, mayor será el costo.

e) Actividad o sector laboral

En sectores de alto riesgo (como construcción, minería o transporte), las primas suelen ser más altas debido al mayor riesgo de accidentes.

f) Duración de la póliza

La mayoría de los seguros colectivos tienen una vigencia anual, pero si se contratan por periodos más largos, el costo puede ajustarse.

¿Qué requisitos se necesitan para acceder a este seguro?

Los requisitos para acceder a un seguro de vida colectivo pueden variar según la aseguradora, la empresa y las condiciones de la póliza.

Requisitos generales para los empleados

a) Ser empleado de la empresa

El seguro de vida colectivo está vinculado al contrato laboral, por lo que es necesario ser parte de la plantilla de la empresa que ofrece este beneficio.

b) Edad límite

Muchas aseguradoras establecen un rango de edad para los asegurados, generalmente entre 18 y 65 años. En algunos casos, la cobertura puede extenderse hasta los 70 años, dependiendo de la póliza.

c) Antigüedad en la empresa

Algunas empresas pueden requerir que el empleado tenga un periodo mínimo de antigüedad (por ejemplo, 3 o 6 meses) antes de incluirlo en el seguro colectivo.

d) Estado de salud

En la mayoría de los seguros colectivos, no se requiere un examen médico individual, ya que el riesgo se evalúa de forma grupal. Sin embargo, en casos de coberturas más amplias o sumas aseguradas altas, la aseguradora podría solicitar un cuestionario de salud o un chequeo médico.

Requisitos para la empresa (contratante del seguro)

a) Número mínimo de empleados

Las aseguradoras suelen exigir un número mínimo de personas para contratar un seguro colectivo, que puede variar entre 5 y 10 empleados.

b) Información del grupo asegurado

La empresa debe proporcionar datos básicos de los empleados, como edad, género, y en algunos casos, el puesto o actividad laboral.

c) Pago de la prima

La empresa debe comprometerse a pagar las primas del seguro, ya sea en su totalidad o compartiendo el costo con los empleados.

Documentación necesaria

Para la empresa

  • Contrato con la aseguradora.
  • Listado de empleados asegurados.
  • Información fiscal y legal de la empresa.

Para los empleados

  • Documento de identidad (DNI, NIE, etc.).
  • Datos personales básicos (nombre, fecha de nacimiento, etc.).
  • Designación de beneficiarios (personas que recibirán la indemnización en caso de fallecimiento).

Casos especiales

  • Trabajos de alto riesgo: En sectores como construcción o minería, las aseguradoras pueden requerir información adicional sobre las condiciones laborales.
  • Ampliaciones voluntarias: Si el empleado desea ampliar la cobertura básica, podría necesitar cumplir requisitos adicionales, como un cuestionario de salud.

¿Cómo se realiza el pago de la indemnización?

El pago de la indemnización en un seguro de vida colectivo se realiza siguiendo un proceso establecido por la aseguradora y las condiciones de la póliza.

Proceso para el pago de la indemnización

a) Notificación del siniestro

  • Los beneficiarios (o la empresa, en algunos casos) deben notificar a la aseguradora sobre el fallecimiento o la invalidez del asegurado lo antes posible.
  • Esto se hace presentando un formulario de reclamación que la aseguradora proporciona.

b) Documentación requerida

Los beneficiarios deben presentar ciertos documentos para que la aseguradora pueda verificar el siniestro. Los documentos más comunes incluyen:

  • Certificado de defunción (en caso de fallecimiento).
  • Informe médico o certificado de invalidez (en caso de invalidez).
  • Documento de identidad del asegurado y de los beneficiarios.
  • Designación de beneficiarios (si no está especificada en la póliza, se aplicará la normativa legal correspondiente).
  • Certificado de últimas voluntades (en algunos casos, para verificar si hay testamento).

c) Revisión por parte de la aseguradora

  • La aseguradora revisará la documentación y verificará que el siniestro esté cubierto por la póliza.
  • Si todo está en orden, se procede al pago de la indemnización.

d) Plazo para el pago

  • Según la normativa española, las aseguradoras tienen un plazo máximo de 40 días desde la recepción de la documentación completa para realizar el pago de la indemnización.
  • Si hay algún retraso o falta de información, la aseguradora debe comunicarlo a los beneficiarios.

Forma de pago

a) Pago único

En la mayoría de los casos, la indemnización se paga en un único desembolso a los beneficiarios designados.

b) Pago fraccionado o renta

Algunas pólizas permiten que los beneficiarios elijan recibir la indemnización en forma de renta periódica (mensual, trimestral, etc.) en lugar de un pago único.

c) Transferencia bancaria

El pago suele realizarse mediante transferencia bancaria a la cuenta de los beneficiarios, garantizando rapidez y seguridad.

Beneficiarios de la indemnización

a) Beneficiarios designados

El asegurado puede haber designado a una o varias personas como beneficiarios en la póliza. Estas personas recibirán la indemnización.

b) Beneficiarios legales

Si no hay beneficiarios designados, la indemnización se entregará a los herederos legales del asegurado, según el orden de sucesión establecido por la ley.

Casos especiales

a) Disputas entre beneficiarios

Si hay conflictos sobre quién debe recibir la indemnización, la aseguradora puede retener el pago hasta que se resuelva el asunto legalmente.

b) Exclusiones de la póliza

Si el siniestro no está cubierto (por ejemplo, suicidio dentro de los primeros años de la póliza o fallecimiento por causas excluidas), la aseguradora puede rechazar el pago.

¿Qué diferencia hay entre un seguro de vida colectivo y uno individual?

Aunque ambos tipos de seguros tienen el mismo objetivo principal (proteger económicamente a los beneficiarios en caso de fallecimiento o invalidez del asegurado), existen diferencias clave entre un seguro de vida colectivo y un seguro de vida individual.

Contratación

Seguro de vida colectivo:

  • Es contratado por una empresa, asociación o entidad para un grupo de personas (por ejemplo, empleados o miembros).
  • El asegurado forma parte del grupo y no contrata el seguro directamente.

Seguro de vida individual:

  • Es contratado directamente por una persona con una aseguradora.
  • El asegurado tiene control total sobre las condiciones y coberturas.

Coste

Seguro colectivo:

  • Suele ser más económico porque el riesgo se distribuye entre todos los miembros del grupo.
  • En muchos casos, la empresa asume el costo total o una parte significativa.

Seguro individual:

  • Es más costoso porque el riesgo se evalúa de forma personalizada y no se comparte con un grupo.
  • El asegurado paga la prima completa.

Cobertura

Seguro colectivo:

  • Las coberturas suelen ser más básicas y estandarizadas (por ejemplo, fallecimiento e invalidez).
  • Las sumas aseguradas suelen ser más bajas y están predefinidas por la empresa o el grupo.

Seguro individual:

  • Ofrece mayor flexibilidad para personalizar las coberturas (fallecimiento, invalidez, enfermedades graves, etc.).
  • El asegurado puede elegir la suma asegurada según sus necesidades.

Duración

Seguro colectivo:

  • La cobertura está vinculada al tiempo que el asegurado forme parte del grupo (por ejemplo, mientras sea empleado de la empresa).
  • Si deja la empresa, pierde la cobertura, aunque en algunos casos puede convertirla en un seguro individual.

Seguro individual:

  • La duración depende del contrato firmado con la aseguradora y no está vinculada a terceros.
  • El asegurado puede mantenerlo mientras pague las primas.

Requisitos

Seguro colectivo:

  • Generalmente no requiere exámenes médicos individuales, ya que el riesgo se evalúa de forma grupal.
  • Es más fácil de acceder, especialmente para personas con problemas de salud.

Seguro individual:

  • Puede requerir un cuestionario de salud o incluso un examen médico, especialmente si la suma asegurada es alta.
  • Las condiciones de salud del asegurado influyen directamente en el costo y la aceptación.

Beneficiarios

Seguro colectivo:

  • El asegurado puede designar a sus beneficiarios, pero las condiciones suelen estar más limitadas por la póliza grupal.
  • Si no designa beneficiarios, se aplican las normas legales.

Seguro individual:

El asegurado tiene total libertad para designar y modificar a los beneficiarios en cualquier momento.

Flexibilidad

Seguro colectivo:

  • Es menos flexible, ya que las condiciones están predefinidas por la empresa o el grupo.
  • Las opciones de personalización son limitadas.

Seguro individual:

Es altamente flexible y permite al asegurado ajustar las coberturas, sumas aseguradas y duración según sus necesidades.

Propósito principal

Seguro colectivo:

  • Está diseñado como un beneficio laboral o social para proteger a un grupo de personas.
  • Suele ser una ventaja adicional ofrecida por la empresa.

Seguro individual:

  • Está diseñado para cubrir necesidades personales y familiares específicas.
  • Es una decisión individual basada en las prioridades del asegurado.

¿Cuál elegir seguro individual o seguro colecitvo?

  • Seguro colectivo: Ideal si trabajas en una empresa que lo ofrece como beneficio, ya que es económico y fácil de acceder. Sin embargo, puede ser insuficiente si necesitas una cobertura más amplia o personalizada.
  • Seguro individual: Perfecto si buscas flexibilidad, control total sobre las condiciones y una cobertura adaptada a tus necesidades personales y familiares.

Tipos de seguro de vida colectivos

Existen varios tipos de seguros de vida colectivos, diseñados para adaptarse a las necesidades de diferentes grupos y sectores.

Según el grupo asegurado

a) Seguro de vida colectivo para empleados

  • Es el más común y está diseñado para proteger a los trabajadores de una empresa.
  • Suele incluir coberturas básicas como fallecimiento e invalidez, y en algunos casos, se amplía con beneficios adicionales como enfermedades graves.
  • Es un beneficio laboral que muchas empresas ofrecen para atraer y retener talento.

b) Seguro de vida colectivo para asociaciones o gremios

  • Contratado por asociaciones profesionales, sindicatos o gremios para sus miembros.
  • Ofrece protección a personas que comparten una actividad o interés común, como médicos, abogados o comerciantes.

c) Seguro de vida colectivo para estudiantes

  • Contratado por instituciones educativas para proteger a los estudiantes en caso de fallecimiento o invalidez.
  • Suele incluir coberturas adicionales como accidentes escolares.

d) Seguro de vida colectivo para familias o comunidades

  • Diseñado para grupos familiares o comunidades específicas, como cooperativas o grupos religiosos.
  • Ofrece protección a todos los miembros del grupo bajo una misma póliza.

Según las coberturas ofrecidas

a) Seguro de vida colectivo básico

  • Cubre únicamente el fallecimiento del asegurado.
  • Es la opción más económica y común en empresas.

b) Seguro de vida colectivo con invalidez

  • Además del fallecimiento, cubre la invalidez total o permanente del asegurado, garantizando una indemnización en vida.
  • Es ideal para trabajos con mayor riesgo de accidentes.

c) Seguro de vida colectivo con enfermedades graves

  • Incluye una indemnización si el asegurado es diagnosticado con una enfermedad grave como cáncer, infarto o accidente cerebrovascular.
  • Ofrece apoyo económico para afrontar gastos médicos.

d) Seguro de vida colectivo con accidentes

  • Proporciona una indemnización adicional en caso de fallecimiento o invalidez causada por un accidente.
  • Es común en sectores laborales de alto riesgo.

e) Seguro de vida colectivo con ahorro

  • Combina la protección del seguro de vida con un componente de ahorro o inversión.
  • Al finalizar el contrato, los asegurados pueden recibir un monto acumulado.

Según la forma de pago de la indemnización

a) Seguro de vida colectivo con pago único

La indemnización se entrega en un solo pago a los beneficiarios o al asegurado (en caso de invalidez).

b) Seguro de vida colectivo con renta

  • La indemnización se distribuye en pagos periódicos (mensuales, trimestrales, etc.) a los beneficiarios.
  • Es útil para garantizar un ingreso constante a la familia del asegurado.

Según el sector laboral

a) Seguro de vida colectivo para trabajos de bajo riesgo

  • Diseñado para empleados de oficinas, comercios o sectores con bajo riesgo de accidentes.
  • Las primas suelen ser más bajas.

b) Seguro de vida colectivo para trabajos de alto riesgo

  • Dirigido a sectores como construcción, minería, transporte o industria pesada.
  • Incluye coberturas específicas para accidentes laborales y primas más altas debido al mayor riesgo.

Según la duración

a) Seguro de vida colectivo temporal

  • Tiene una duración limitada, generalmente de un año, y se renueva periódicamente.
  • Es el más común en empresas.

b) Seguro de vida colectivo permanente

  • Ofrece cobertura a largo plazo, mientras el asegurado forme parte del grupo.
  • Es menos común debido a su mayor costo.

Según la contribución al pago

a) Seguro de vida colectivo financiado por la empresa

La empresa asume el costo total de la prima como un beneficio para los empleados.

b) Seguro de vida colectivo con contribución compartida

  • La empresa y los empleados comparten el costo de la prima.
  • Los empleados pueden optar por ampliar su cobertura pagando un extra.

c) Seguro de vida colectivo financiado por los asegurados

Los miembros del grupo pagan la prima completa, pero se benefician de tarifas más bajas al contratarlo de forma colectiva.

El tipo de seguro de vida colectivo más adecuado dependerá del grupo asegurado, las necesidades específicas y el presupuesto disponible. 

Si necesitas asesoramiento o tienes cualquier duda no dudes en contactar en nuestra sección de seguros de vida y colectivo AXA, estaremos encantados de atenderte.